El metaverso ofrece un sinfín de posibilidades y las oportunidades de monetizar esta experiencia ha despertado el interés de las grandes empresas tecnológicas y marcas. Según Bloomberg, el metaverso podría suponer un negocio global de 800.000 millones de dólares para 2024.

El metaverso es un universo virtual, una metáfora del mundo real en donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares. En este ciberespacio, el objetivo es que los avatares sean capaces de realizar actividades cotidianas del mundo real como comunicarse, socializar, trabajar, jugar, comprar, entre otras. La forma de acceso a este metaverso es a través de los distintos dispositivos tecnológicos o de realidad virtual y aumentada, aunque en un futuro se espera que éstos no sólo sean lentes o cascos, sino que también incluyan sensores que registren movimientos físicos y expresiones faciales para que luego los avatares puedan replicarlos en el mundo digital.
Una vez que su potencial se desarrolle, el metaverso puede llegar a ser el entorno de preferencia para la mayoría de las experiencias digitales en donde se pueda asistir a conciertos de forma virtual, teletrabajar, realizar reuniones y jugar videojuegos en donde cuyas recompensas puedan ser exhibidas o utilizadas en otras instancias del metaverso.
Uno de los componentes principales de la economía del metaverso son los NFT (tokens no fungibles) y las criptomonedas, con las cuales se podrá llevar a cabo la compra de parcelas, ropa y bienes digitales. Uttopìon y Decentraland ya son dos metaversos que se encuentran dentro del negocio de venta dentro del metaverso. En el caso de Uttopion, un metaverso que se enfoca en la música y el deporte, puedes adquirir una parcela para luego construir réplicas virtuales de estadios o salas de concierto. Mientras que Decentraland no solo te vende la parcela, sino también se encuentra comercializando viviendas.
Grandes empresas como Google, Nike, Microsoft, Meta, Adidas, BMW, Dolce & Gabbana, entre muchas otras ya se encuentran apostando por el metaverso y las oportunidades futuras que este pueda traer. Desde colecciones de ropa y calzado digital, hasta conciertos virtuales han sido parte de las iniciativas de estas marcas. Buscan no solo desarrollar esta tecnología para sacar su máximo potencial, sino también incorporarla en su modelo de negocios.
Sin embargo, hay muchos desafíos que aún deben de valorarse dentro del mundo del metaverso, entre ellos que el mundo virtual continúe reflejando las desigualdades del mundo real. El acceso al metaverso requiere no sólo de conectividad a internet, requisito que las regiones más vulnerables del mundo aún no tienen, sino que también se debe contar con dispositivos tecnológicos de realidad virtual o aumentada como lentes o cascos que son costosos. Además de estas barreras tecnológicas, existen otras preocupaciones sobre desigualdad social, privacidad y seguridad de los datos, considerando que todos los aspectos de la vida estarían integrados.
Si las personas van al metaverso, las empresas sin duda los seguirán. A pesar de que queda camino por recorrer, en un futuro de medio a largo plazo se puede esperar que el metaverso transforme el mundo en el que vivimos e interactuamos actualmente.
- AUTOR: Equipo FAD2030
- FECHA: 3 de marzo de 2022
- ETIQUETAS: Digitalización, Empresas, Metaverso, Tecnología, Transformación Digital