España triplica la inversión en startups en 2021

Mientras que las pymes fueron las principales afectadas por la pandemia, el ecosistema digital español se está consolidando por medio del sector fintech que continúa creciendo y captando inversión. 

Con casi dos años de pandemia encima, donde las restricciones de actividad, los cierres de locales y los toques de queda han sido pan de cada día, las pymes se han transformado en las grandes afectadas, hasta el punto que un 90% asegura que su volumen de ingresos ha descendido de manera significativa durante la crisis. En un país donde las pequeñas y medianas empresas representan el 99% del tejido productivo y son las principales generadoras de empleo, esto no es un problema menor.

Pero mientras que las pymes ven enormemente afectadas sus finanzas durante la pandemia, otra área económica vive su mejor momento en España: el ecosistema tecnológico. El informe anual State of European Tech 2021 de Atómico, reflejó que Europa triplicó la inversión en startups de base tecnológica en comparación con 2020, estando cerca de alcanzar el hito de los 100.000 millones de dólares invertidos. Este año, las startups españolas captaron 2.600 millones de euros, resultado que posicionó al país en el sexto puesto en el ranking por capital captado.

Esto, sumado a la rápida transformación digital que emprendieron las empresas durante la pandemia para no perder su parte del mercado, no hace más que reforzar que la inversión en tecnología y en digitalización son claves para la supervivencia empresarial y un motor para la recuperación económica del país post Covid.

El ecosistema de startups en España

El sector fintech es el gran ganador en este contexto, captando 130 millones de euros en total. En el primer estudio sobre el ecosistema fintech en España realizado por EY, se mostró que esta área constaba de 376 compañías en el año 2021 y que en su mayoría están ubicadas en Madrid, Barcelona y Valencia. A pesar de que hasta el momento se considera que en España la distribución en el territorio de las startups es desigual, a nivel europeo apunta a que es uno de los países en donde más distribuida está la inversión.

Al adentrarse en el mundo de las fintechs en el país sobresalen empresas como Verse, una aplicación que permite pagar y solicitar dinero de forma segura y rápida, y Coverfy, la primera aplicación de gestión de seguros en España.

En términos territoriales, Barcelona es el hub que más inversión ha recaudado a lo largo de 2021 y el séptimo de Europa. Cuenta con más de 1.700 startups, entre ellas Glovo, TravelPerk y Novicap, numerosas multinacionales y un ecosistema maduro de emprendimiento.

Por otro lado, Madrid actualmente cuenta con más de 1.500 startups, de las cuales tres ya son unicornio, es decir, cuentan con un valor de más de mil millones de dólares: Cabify, Jobandtalent y Copado. A esta ciudad cada vez se le conoce más como uno de los principales polos de emprendimiento.

Valencia ha logrado posicionarse en el mapa como una ciudad tecnológica que busca atraer talento y expandirse en temas de innovación. La ciudad se ha visto beneficiada por Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig que busca implementar proyectos y ofrecer ayudas de financiación para startups.

Málaga ha logrado ganarse un sitio como líder en innovación y como una ciudad que se encuentra en camino a convertirse en el próximo hub tecnológico de España. Empresas como Google y Ericsson se han establecido en este destino con el objetivo de crecer en la región y a la vez generar oportunidades.

Las cifras lo prevén. A España le avecina un futuro prometedor en donde la clave será continuar apostando al emprendimiento, la innovación y, por supuesto, la digitalización. La pandemia y el rápido proceso de la globalización nos ha enseñado que el mejor aliado de las empresas es la tecnología y la búsqueda de nuevas formas de emplearla.

Deja tu comentario