Más que almacenamiento: ¿Por qué aplicar el Big Data en las empresas?

Todos hemos escuchado más de una vez la importancia que tienen los datos hoy en día para las empresas. No obstante, es el procesamiento y análisis de éstos los que realmente aportan el valor. Aquí es dónde el Big Data entra en juego.

Las empresas nacidas en el mundo digital evolucionan rápidamente hacia la ubicuidad y la computación en la Nube, sobre todo porque es la mejor forma de guardar la gran cantidad de información que generan día a día sobre el negocio, sus productos y sus clientes.

Hoy en día, las empresas nos piden datos personales para realizar casi cualquier acción, y es que saben que tener este tipo de información es uno de sus activos más valiosos: les permite conocer mejor a sus clientes, diseñar estrategias específicas para llegar a ellos y proyectar tendencias. Pero mientras más grande es el volumen de datos, más difícil es analizarlos con las herramientas de siempre.

Estas grandes cantidades de información son lo que se denomina como Big Data, y su análisis y procesamiento hoy es posible gracias a las nuevas tecnologías que permiten capturarla, tratarla y ponerla en valor, una práctica clave para las empresas que quieren sobrevivir en la era digital. Los beneficios de esta tecnología son múltiples y el que se queda atrás, pierde. La evolución no espera a nadie.

 

Las “7V” del Big Data:

Es común, cuando se habla de Big Data, escuchar sobre las “V” para hablar de las características de esta tecnología. No hay todavía un acuerdo sobre cuántas “V” son las definitivas (algunos hablan de 3, otros de 5 y otros de 7), sin embargo, éstas son las más comunes y relevantes para entender cómo funciona el Big Data.

  1. Volumen: La cantidad de datos generados por segundo en el mundo es enorme. Almacenarla y procesarla requiere de tecnologías avanzadas.
  2. Velocidad: Los datos son creados, tratados y enviados en tiempo real, por lo que tenemos acceso a ella al instante.
  3. Variedad: Encontramos información de cualquier lugar y en cualquier formato.
  4. Viabilidad: De la gran cantidad de datos que obtiene una organización, hay que saber diferenciar cuáles son útiles para sacar el máximo provecho y poder tomar decisiones en base a ellos.
  5. Veracidad: Para poder utilizar el Big Data de forma correcta, es necesario contar con datos de calidad y fiables.
  6. Valor: La información que surge de un análisis de datos es de un valor incalculable para las organizaciones, que les permite tomar las mejores decisiones en base a información concreta.
  7. Visualización: Convertir cientos de hojas de información en un único gráfico que muestre claramente unas conclusiones predictivas es un ejemplo de cómo mostrar los resultados de forma clara y sencilla en un evidente ejercicio de sintetización.

 

¿En qué beneficia el Big Data a las empresas?

Las empresas pueden beneficiarse de muchas formas con el Big Data, dependiendo de la industria a la que se dediquen. Algunas de sus aportaciones son:

  • Mejora en la toma de decisiones
  • Optimización de procesos
  • Reducción de costes
  • Segmentación y fidelización de clientes
  • Análisis predictivos
  • Mejores estrategias de marketing
  • Aumenta la seguridad al detectar errores
  • Innovación de productos y servicios

 

Para beneficiarse de las ventajas del Big Data no es necesario ser una multinacional. Las pymes y emprendimientos también pueden aprovechar el potencial de esta tecnología para comprender mejor a sus potenciales clientes, predecir su comportamiento y descubrir tendencias. Las posibilidades son múltiples y los usos del Big Data se amplían día a día.

 

 

Deja tu comentario